Previsualice su historia

2024

CREACION DEL PARQUE INFANTIL ECOLOGICO TUNGUI

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL PROVINCIA DE TUNGURAHUA

COSTA

Mentor

SELENE ROCIO VARGAS VILLACRES

Step 1 Siente

1. Falta de espacios adecuados para jugar: Los niños de primaria no contaban con un lugar seguro y adecuado para desarrollar su imaginación, energía y habilidades físicas. El patio escolar estaba vacío y sin recursos para el entretenimiento o aprendizaje. 2. Ausencia de juegos o actividades estructuradas: No existían juegos ni instalaciones que permitieran a los niños divertirse de manera creativa y activa. Esto generaba una falta de estímulo para la recreación y el desarrollo social. 3. Desconexión con el cuidado del medio ambiente: Los niños no contaban con un espacio que integrara la importancia del reciclaje y el cuidado del entorno en sus actividades diarias. No había una cultura ambiental dentro del espacio recreativo que les enseñara el valor de cuidar el planeta. 4. Pérdida de oportunidades educativas y recreativas: Al no disponer de un área adecuada, se perdían oportunidades tanto de aprendizaje como de recreación, afectando el bienestar y el desarrollo de los estudiantes en su tiempo libre. 5. Falta de conciencia sobre el valor de los materiales reciclados: Los niños y la comunidad escolar no tenían un enfoque claro sobre cómo los materiales reciclados podían transformarse en recursos útiles para crear espacios funcionales, como juegos o mobiliario, que pudieran mejorar el entorno escolar.

Decidimos trabajar el proyecto de RECICLAR, REUTILIZAR, REDUCIR de tal manera que cuidemos nuestro entorno y medio ambiente. Reconocer que lo que muchos lo llaman basura otros le podemos dar otra vida útil. Estas problemáticas impulsaron la necesidad de crear el Parque Ecológico, una solución que no solo respondió a las carencias recreativas de los niños, sino que también fomentó el cuidado del medio ambiente mediante el uso de materiales reciclados

Esta afectación se da a toda la comunidad educativa, principalmente a los estudiantes de primaria. Las preocupaciones que teníamos fue la ausencia de un lugar adecuado y seguro donde los niños puedan desarrollar sus habilidades físicas y emocionales a través del juego. La falta de integración de prácticas ambientales sostenibles en el entorno educativo, lo que no fomenta en los niños la conciencia sobre el cuidado del planeta.

Step 2 Imagina

1. Sostenibilidad y Cuidado del Medio Ambiente: • Contribuye al reciclaje y reducción de desechos: Utilizar materiales reciclados, como llantas, botellas de plástico y madera recuperada, evita que estos residuos terminen en vertederos o en la naturaleza, reduciendo la huella ecológica de la comunidad. • Fomenta la educación ambiental: Los niños aprenden de manera práctica sobre la importancia de reciclar y reutilizar, generando conciencia desde una edad temprana sobre la responsabilidad ambiental. 2. Costo Eficiente: • Reducción de costos: Usar materiales reciclados es una solución más económica que adquirir recursos nuevos o costosos. Esto permite crear un parque con un presupuesto limitado, maximizando los recursos disponibles. • Accesibilidad a los materiales: Los materiales reciclados, como las llantas o botellas plásticas, están fácilmente disponibles y son accesibles para la comunidad, lo que facilita la construcción del parque. 3. Creatividad e Innovación: • Desarrollo de habilidades creativas: Diseñar un parque con materiales reciclados incentiva la creatividad de los estudiantes y la comunidad, dándoles la oportunidad de innovar en la manera en que se utilizan objetos cotidianos. Cada elemento del parque tiene un propósito y un mensaje detrás, haciendo que el proyecto sea único y significativo. • Personalización del espacio: Los niños y la comunidad participan activamente en la creación del parque, lo que les da un sentido de pertenencia y orgullo por lo que han logrado con sus propias manos. 4. Creación de un Espacio Educativo y Recreativo: • Aprendizaje a través del juego: Un parque ecológico no solo es un lugar para jugar, sino también un espacio que enseña sobre sostenibilidad, reciclaje y el cuidado del entorno. Los niños pueden aprender jugando y ver cómo su entorno puede transformarse de manera positiva. • Desarrollo integral de los niños: Al contar con diferentes tipos de juegos y espacios (casita del árbol, rincón de lectura, juegos de mesa), los niños desarrollan tanto sus habilidades físicas como sus capacidades cognitivas y sociales en un entorno que promueve el aprendizaje y la diversión. 5. Impacto Comunitario Positivo: • Fortalecimiento del sentido de comunidad: La implementación de este proyecto involucra a los estudiantes, docentes, padres y la comunidad en general, lo que fomenta la colaboración y el trabajo en equipo. Todos participan en el proceso de construcción, reforzando los lazos comunitarios. • Ejemplo para otras instituciones: Un parque ecológico basado en reciclaje no solo mejora la escuela, sino que sirve como ejemplo para otras instituciones, mostrando cómo pueden generar un cambio positivo con recursos limitados y un enfoque en la sostenibilidad. 6. Mejora del Entorno Escolar: • Creación de un espacio lúdico y educativo: Este parque ofrece a los niños un entorno adecuado para jugar, aprender y descansar, promoviendo su bienestar físico y mental. • Transformación del espacio inutilizado: Un área que estaba vacía o subutilizada se convierte en un espacio funcional, lleno de vida y actividades para los niños, lo que mejora significativamente la calidad del ambiente escolar.

1. Un techado confeccionado con botellas plásticas. Fueron desechadas porque la estructura metálica para instalarla era demasiado costosa. 2. Una casita de botellas plásticas. Esta fue una maravillosa idea pero también el esqueleto de la casa debía tener una estructura fuerte, pero además como estamos en la costa iba a a ser demasiado caluroso es espacio.

Step 3Haz

Incorporamos a los estudiantes de los grados de inicial, preparatoria, segundos y el otro tercer grado; además de estudiantes de segundo de bachillerato, cada curso con su respectivo tutor y los padres de familia.

mpacto Comunitario Positivo: • Fortalecimiento del sentido de comunidad: La implementación de este proyecto involucra a los estudiantes, docentes, padres y la comunidad en general, lo que fomenta la colaboración y el trabajo en equipo. Todos participan en el proceso de construcción, reforzando los lazos comunitarios. • Ejemplo para otras instituciones: Un parque ecológico basado en reciclaje no solo mejora la escuela, sino que sirve como ejemplo para otras instituciones, mostrando cómo pueden generar un cambio positivo con recursos limitados y un enfoque en la sostenibilidad.

500

1. Los estudiantes que pertenecen a la banda de paz (50) mencionaron que es un espacio agradable para hacer sus ensayos puesto que la sombra de los arboles y los asientos de plásticos les encanto para hacer sus pausas de ensayo. 2. Los niños mas pequeñitos de inicial estaban muy contentos de tener un espacio fresco, abierto y lindo donde escuchar los cuentos favoritos que les relataba su maestra.

La recolección de los materiales reciclables fue una actividad muy cansada, los padres mencionaban que salían a buscar en las tiendas, a los vecinos, en su barrio, tomaban mas agua de lo habitual jejeje para que les quede las botellas; pero al final lo lograron, recolectaron lo necesario para crear todo pensado.

Más de 30 Días

Ciudades y comunidades sostenibles

Este proyecto está fuertemente vinculado al concepto de ciudades y comunidades sostenibles debido a varios factores clave: 1. Uso de materiales reciclados: La creación del parque ecológico se basa en el reciclaje de materiales como llantas, botellas plásticas y madera recuperada, lo que fomenta una cultura de reducción de residuos y promueve la reutilización, aspectos fundamentales en las ciudades sostenibles. 2. Conciencia ambiental: El proyecto no solo ofrece un espacio recreativo, sino que también enseña a los niños y a la comunidad sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Iniciativas como estas son esenciales para desarrollar una conciencia colectiva que fomente la sostenibilidad en las comunidades. 3. Espacios inclusivos y de recreación: Las ciudades sostenibles deben ofrecer espacios accesibles para el bienestar físico y emocional de sus habitantes. Este parque proporciona un lugar seguro y adecuado para que los niños puedan jugar, aprender y socializar, contribuyendo a la creación de entornos inclusivos y saludables. 4. Participación comunitaria: Al involucrar a los estudiantes y la comunidad en la planificación y ejecución del parque, el proyecto fomenta la participación activa en la mejora del entorno. Esto es clave para el desarrollo de comunidades sostenibles, donde los ciudadanos colaboran y se responsabilizan de su entorno. 5. Transformación del espacio público: El proyecto convierte un patio escolar vacío en un espacio verde, funcional y sostenible, lo que es un paso hacia la regeneración urbana. Las ciudades sostenibles buscan transformar áreas subutilizadas en espacios que beneficien a la comunidad y al medio ambiente. Este tipo de iniciativas integran la educación ambiental, la gestión de residuos, y la participación comunitaria, todos aspectos esenciales para avanzar hacia el objetivo de crear ciudades y comunidades más sostenibles, como se promueve en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente en el ODS 11.

Step 4 Comparte

Desde que nos imaginamos el proyecto lo queríamos hacer en grande; por lo tanto, se va hacer la inauguración del parque invitando autoridades distritales, tutores del proyecto DESING quienes nos dieron el curso a los docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad educativa. Se entregara la invitación formal, trípticos y snacks.

Más de 100

Hay varias actividades pensadas entre ellos: 1. Formación de un Comité de Mantenimiento y Cuidado Asignar tareas específicas a diferentes grupos, como la limpieza del área, el cuidado de las plantas, y la revisión de los juegos. 2. Mantenimiento Preventivo Revisión periódica de las instalaciones: Establecer un cronograma para la inspección regular de los juegos, bancos, estructuras de madera y otros elementos del parque para garantizar su seguridad y buen estado. 3. Reemplazo de materiales reciclados: Asegurarse de que haya un plan para reemplazar los materiales reciclados que se deterioren con el tiempo, promoviendo la recolección de nuevos materiales reciclables para futuras mejoras. 4. Concursos y Proyectos Creativos Incentivar la creatividad: Organizar concursos de ideas o proyectos en los que los estudiantes puedan sugerir mejoras al parque, o crear nuevas estructuras a partir de materiales reciclados. Esto fomentará la innovación y mantendrá el interés en el proyecto.